Cambios en el Programa del Congreso

Por distintas razones personales o profesionales,y que son ajenas a nuestra voluntad,  tres ponentes de nuestro Congreso (Fernando Savater, Albert Rivera y Mercedes Ruiz )  han tenido que excusar su prensencia en el mismo a última hora. Ello ha motivado una serie de cambios en nuestro programa .

El mismo ya se encuentra actualizado en nuestro blog con los ponentes que sustituyen a los anteriores, y mantienen el mismo nivel de importancia, interés y actualidad.

 

Anuncio publicitario
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Duelo por la muerte de la filosofía (2)

El comité científico ha aceptado la actividad propuesta por nuestra socia Inmaculada de la Puente considerándola muy pertinente con la temática del Congreso. De hecho, está muy relacionada con una de las secciones previstas.

La actividad se realizará en forma de concentración legal en la Plaza Nueva, bajo la estatua de S. Fernando y durará aproximadamente unos 30 mm.

Los congresistas que quieran participar habrán de ir vestidos con camisa y pantalón negros y una vela que pueda asentarse en el suelo, preferentemente roja.

El momento de realización de la actividad será el sábado día 13, tras la asamblea de socios.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Oferta del hotel Alcázar

1. Disponibilidad: 10 habitaciones.

2. Tipos de habitaciones: el hotel dispone de dos tipos de habitaciones, todas ellas con cuarto de baño privado y secador de pelo:

Habitaciones estándar: con ventana a patios interiores o a la calle posterior del hotel.

Habitaciones con vistas. Con ventana a los Jardines de Murillo, Catedral y Alcázar.

3. Precios

Habitación doble estándar sólo alojamiento: 70€ – 7% dto Congresista: Precio final por noche: 65.10€.

Habitación doble con vistas sólo alojamiento: 100€ – 7% dto Congresista: Precio final por noche: 93.00.

Habitación individual sólo alojamiento: 65€- 7% dto Congresista: Precio final por noche: 60.46€

4. Forma de pago: para hacer la reserva en firme, se necesita que los congresistas informen (sólo como garantía) de las diferentes tarjetas de crédito (visa o mastercard). (nombre del titular, nº CVC, nº de tarjeta y fecha de caducidad). 

5. Cancelación: Anterior a 04 días antes de la llegada no hay penalización. A partir de 04 días antes de la llegada se facturará una noche como gasto de cancelación. En caso de no-show el hotel está autorizado a cargar la totalidad correspondiente a habitación/desayuno por toda la estancia.

6. Reserva: La fecha de release sería de una semana antes a la entrada al Hotel (05/09/2014). A partir de dicha fecha, se desbloquearían dichas habitaciones y no se garantizan las mismas tarifas ni condiciones.

7. Nota aclaratoria: el precio ofertado es superior al que consta en una información anterior, porque la reserva, si se cumplen las condiciones, es gratuita. Quien quiera acogerse a la oferta de 55€ (habitación individual) por noche, ha de hacer la reserva por la página web del hotel, que exige pago inmediato no reembolsable, e indicar que es congresista, para restarla de las habitaciones reservadas.

8. Teléfono: 954412011

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Oferta del hotel Gran Lar

Acaba de llegar la oferta especial que hace el hotel Gran Lar (Gran Lar Hotel) para los congresistas. Es muy interesante, tratándose de un hotel de cuatro estrellas.

Habitaciones disponibles: 15

Habitación doble (2 camas) por día: 50 €.

Habitación individual por día: 44 €.

Desayuno buffet por persona: 7,50 €

La oferta caduca el próximo día 6 de septiembre.

Tfno. 954410361

e-mail: larhotel@vianwe.com

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Hoteles para el Congreso

Relación de algunos hoteles posibles por cercanía y coste. De todos ellos se pone el precio según oferta, que puede incluir en algún caso tarjeta prepago. Con dos de los hoteles se ha contactado para conseguir un precio especial para congresistas: uno de cuatro estrellas y otro de tres. Hay que tener en cuenta que en Sevilla septiembre es temporada alta. Cuando se dicen dos noches, se entiende que son las de los días 12 y 13.

Hotel Gran Lar (****). 60 € por noche. Pendiente de oferta especial para congresistas. Está situado en la Ronda Histórica (Puerta Carmona). A 5 mm. de los jardines de Murillo y a 20 mm. del Congreso por el barrio de Santa Cruz.

Hotel Pasarela (****). 45 € por noche. Situado frente a la Plaza de España. A 20 mm. del Congreso.

Hotel Catalonia Giralda (****). 138 € por dos noches. Al lado de la Puerta Carmona. A 20 mm. del Congreso.

Hotel Meliá Lebreros (****). 68 € por noche. Coge un poco alejado, no mucho, pero tiene cerca una boca de metro que deja en la Puerta Jerez, a 5 mm. del Congreso.

Hotel Alcázar (***): 55 € por noche. Situado frente a los jardines de Murillo. A 15 mm. del Congreso por el barrio de Santa Cruz. Pendiente de oferta especial para congresistas.

Hotel Madrid Sevilla (***). 44,18 € por noche. Está en el casco histórico, cerca de la plaza del Museo, a unos 15 mm. del Congreso.

Hotel América (***).  93,60 € por dos noches. Está en el casco histórico, al lado del Corte Inglés del Duque. A 15 mm. del Congreso.

Hotel Plaza Santa Lucía (***). 94,50 € por dos noches. Está en el casco histórico, A unos 25 mm. del Congreso.

Hotel Plaza (***). 104 € por dos noches. Está en el casco histórico (calle Albareda). A unos 10 mm. del Congreso.

Hotel Derby Sevilla (***). 117 € por dos noches. Está en el casco histórico (Plaza del Duque). A 15 mm. del Congreso.

Hotel Reyes Católicos (***). 120 € por dos noches. Está en el casco histórico (calle Gravina). A 15 mm. del Congreso.

Hotel Convento La Gloria (***). 120 € por dos noches. Está cerca del Congreso, en la calle Argote de Molina, entre 5 y 10 mm.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El Director General de Innovación Educativa estará con nosotros

El Director General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, D. Pedro Benzal, que es también profesor de Filosofía, ha aceptado nuestra invitación para participar como ponente en la mesa «Crisis y Educación». Nos ha parecido interesante contar con su presencia, porque combina dos elementos significativos: su experiencia como profesor de la especialidad y sus actuales labores directivas. A esto hay que añadir el posicionamiento favorable de la Consejería de Educación respecto a la Filosofía y a la Educación para la ciudadanía en la próxima LOMCE, rescatándola del lugar al que la ha reducido el gobierno del Estado.

Desde aquí agradecemos su participación.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Duelo por la muerte de la Filosofía

Soy Inmaculada de la Puente-Herrera Macías, y me gustaría plantearos la siguiente actividad en el Congreso: una performance basada en el duelo por la muerte de la Filosofía. Tras conocer la ley Wert, intentamos realizar un acto en las «Setas» leyendo textos filosóficos. La actividad al final fue un petit comité. A veces, lo difícil es ponerse de acuerdo y quedar en un sitio y engullirnos nuestras buenas intenciones. Precisamente por eso planteo esta actividad, porque en el Congreso ya estamos convocados y porque a pesar de que va a estar presente la prensa, no es lo mismo dar la noticia de que una vez más hemos celebrado un congreso y leer entre nosotros un manifiesto, que manifestar públicamente que a pesar de aprobarse la ley seguimos estando ahí, en desacuerdo total. Por ello la idea que propongo es caminar desde la sede del Congreso hasta la plaza del Salvador o la Alameda, sitios bastante concurridos, que es el objetivo, vestidos de negro. Allí pondríamos un cartel-lápida, con su R.I.P. incluido, lo rodearíamos en silencio y pondríamos velas alrededor. Se trata de algo sencillo y al menos con carácter público y con tintes de protesta.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MANIFIESTO ANTE LA CRISIS

La Asociación Andaluza de Filosofía ha creído conveniente elaborar un Manifiesto ante la crisis actual, que aquí se incluye para conocimiento general de todos los asistentes al Congreso. Mientras no se habilita un registro de firmas, quien así lo desee podrá expresar su acuerdo bajo la forma de un comentario. Este Manifiesto se leerá en la presentación.

LA FILOSOFÍA ANTE LA CRISIS

 Toda crisis lleva aparejada la ruptura de algo. En los individuos se manifiesta como ruptura del mundo de creencias en que se mueven: proyectos en los que se han embarcado y pierden sentido, acciones que dejan de tener valor. En la sociedad aparece como ruptura del sistema de vida en común. Formas de gestión de la cosa pública, antes aceptadas o toleradas, entran en descrédito y empiezan a ser cuestionadas o rechazadas. Comportamientos sociales antes habituales se convierten en dudosos y terminan siendo mal vistos. De pronto se nos muestra todo lo negativo, aunque la crisis no lo ha creado. Lo negativo estaba latente; lo que ha hecho es resaltarlo, hacerlo patente.

La crisis en la que ahora estamos inmersos tiene un origen financiero, pero ha afectado tanto a las relaciones económicas como a la vida social en general. Frente a otras anteriores, esta crisis ha alcanzado a las capas más profundas de la sociedad. No sólo es el mundo económico el que se tambalea, sino las formas de vida, los consensos políticos y el modelo educativo. La economía es en parte ciencia y en parte praxis, en la que la toma de decisiones resulta fundamental. Hay decisiones apropiadas y otras que no lo son. No todas son válidas. Como toda praxis necesita de una regulación. Dejar que los agentes económicos actúen en completa libertad, movidos exclusivamente por intereses particulares puede llevar a la catástrofe, como así ha sido. La crisis ha puesto de relieve la inestabilidad propia de los procesos económicos que no se dominan. Hipotecas concedidas a quienes no podían pagarlas y que sólo beneficiaban a quienes las comercializaban, paquetes financieros de bello nombre y contenido oscuro, intencionadamente dirigidos a engañar y a apropiarse del dinero ajeno sin control por parte del estado, préstamos concedidos sin suficientes garantías. Todo ello ha generado una burbuja financiera que ha terminado por explotar, dejando al descubierto antiguos vicios: cajas de ahorros subordinadas a intereses espurios en detrimento de su función social, entidades en quiebra saneadas con el dinero de todos, bancos dedicados a hacer favores políticos.

La entrada en el euro ha venido a complicar las cosas. En vez de aumentar el rigor ante la imposibilidad de hacer una devaluación de la moneda nacional, nos dejamos llevar por los viejos hábitos. Los precios se ajustaron alegremente al alza, que no los salarios. Las deudas hipotecarias se asumieron con parecido entusiasmo. Los pisos nunca bajan, los salarios siempre suben –se decía. Los productos importados eran mucho más accesibles; el euro era tan fuerte… Ser mileurista era casi una desgracia. Ahora los salarios más frecuentes apenas llegan a esa cifra, en el caso de tener la suerte de percibirlos. El paro se ha situado en cotas insostenibles y las condiciones de vida han empeorado notablemente para la mayoría de la población, como nunca se había visto en fechas recientes. Ha aumentado la desigualdad entre los que tienen mucho y los que a duras penas pueden subsistir.

Y mientras tanto la clase política ha hecho oídos sordos a la crisis, negándola incluso, hasta que la amarga realidad se ha impuesto. Enredada en batallas maniqueas de buenos y malos, preocupada por sus propios intereses y no por los de la ciudadanía, ansiosa por mantenerse en el poder a toda costa olvidando que la labor política es un servicio y no un oficio, ha acaparado el mayor descrédito de los últimos decenios. Nada que ver con la transición democrática de finales de los setenta, en la que los consensos logrados permitían vislumbrar un futuro de esperanza. Pero ese futuro oteado en el horizonte se ha ennegrecido y otra vez hemos vuelto a reeditar antiguos enfrentamientos que creíamos ya superados.

El sistema educativo es otra muestra de la crisis, con el agravante de que no es nueva y sobre el que lamentablemente no hay consenso entre las diferentes fuerzas políticas, como lo evidencian las sucesivas reformas que se han realizado desde la transición democrática. La escolarización obligatoria hasta los 16 años supuso un logro social y cultural importante, pero ningún gobierno la ha dotado de una financiación adecuada para que cumpla con el fin de contribuir a paliar la desigualdad de oportunidades entre los ciudadanos de nuestro país. Si a la falta de recursos económicos y a la restricción del gasto provocada por la crisis actual, unimos la ausencia de una discriminación positiva, entendiendo erróneamente la igualdad como primacía de la mediocridad sobre la excelencia, y con colectivos claramente perjudicados desde el punto de vista económico (parados, emigrantes, familias sin recursos, etcétera), se da la paradoja de que la auténtica discriminación educativa recae en los centros ubicados en los barrios más pobres, para los que la reducción de profesorado y de medios, y el aumento de la carga lectiva horaria suponen una severa caída del rendimiento escolar.

Ante esta situación la filosofía no puede permanecer indiferente. En el proceso de reflexión filosófica hay un primer momento crítico, de ruptura de evidencias. La auténtica filosofía nace de una crisis cognitiva, cuando tomamos conciencia de que las explicaciones que damos de las cosas no son ya suficientes. Necesitamos realizar un profundo análisis de todo aquello que se nos ha vuelto discutible, dudoso, como paso previo al desarrollo de una nueva explicación. Este momento crítico-analítico se complementa con otro posterior sinóptico-comprensivo, en el que las antiguas cuestiones van planteándose y resolviéndose, si cabe, ante una nueva luz del entendimiento. La filosofía surge de la crisis pero no se instala en ella. La filosofía es, como su propio término indica, amor por el conocimiento, amor por entender lo que nos pasa. No es un amor cualquiera, sino un amor intelectual.

La economía debe recuperar sus primitivos orígenes éticos evitando caer en el individualismo. Sin desdeñar la importancia del interés personal y la competitividad que necesitan de la libertad para su desarrollo, ahora deben añadirse valores tan necesarios como la igualdad y la solidaridad. El libre juego de relaciones, la búsqueda de beneficio y la creación de riqueza no deben tender a aumentar las desigualdades sociales, ni tampoco las desigualdades entre los estados. Hay que encontrar mecanismos por los que el aumento de riqueza de una clase social no se sustente en la explotación de las clases más desfavorecidas, ni el desarrollo de un conjunto de países hunda al resto en la miseria. La desigualdad no es una consecuencia inevitable del desarrollo económico. Urge elaborar medidas que regulen adecuadamente el sistema financiero, impidiendo la reedición de una crisis como la actual.

La sociedad, por otra parte, debe dar un paso adelante y recuperar plenamente los derechos ciudadanos, sin olvidar que implican deberes. Hay que abandonar el viejo hábito de pensar que el estado debe resolver nuestros problemas individuales, considerando que el estado somos todos y que todos debemos participar en el ámbito de lo público a través de las diversas organizaciones sociales. Hay que aplicar una moral estricta, por la que comportamientos como el engaño, la falsificación, el robo, el soborno, la prevaricación, el despilfarro y la incompetencia manifiesta deben ser castigados con rigor. En el plano de las relaciones interindividuales hay que abandonar las actitudes hostiles y de rechazo por otras de ayuda y colaboración. El otro no es un enemigo sino un socio en la realización de un proyecto de vida en común. La sociedad española debe dejar de ser una sociedad crispada y enfrentada para dar paso a otra más sosegada, en la que sean posibles los acuerdos comunes.

A su vez, la esfera política debe funcionar en conexión con la social. El ejercicio del poder político, por muy importante que sea, es temporal y añadido a otras tareas. Los partidos políticos deben tener conciencia de que no son ellos los que representan al pueblo, sino los ciudadanos que han ido en sus listas. Los partidos son sólo organizaciones que agrupan a ciudadanos de opiniones similares. Y es a estos a los que hay que pedir responsabilidad. Hay que desarrollar el Estado de Derecho mediante leyes orgánicas que establezcan con total claridad el funcionamiento independiente de los tres poderes del estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Hay que avanzar desde una democracia por representación hacia una democracia por participación, introduciendo elementos de democracia directa que ahora son viables mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.

En el ámbito educativo es cada vez más necesario y urgente un pacto entre todos los agentes implicados: la sociedad, los profesores y los políticos. Se trata de un pacto social y no sólo político. La educación no puede ser un arma arrojadiza entre unos partidos y otros, sino el lugar donde se prepare a los ciudadanos para realizar las funciones que más tarde han de ejecutar en la sociedad; preparación que ha de llevarse a cabo en atención a sus intereses y capacidades, con absoluto respeto a su forma de pensar y primando por encima de todo la excelencia. En este sentido la Filosofía debe ocupar un puesto central, porque sin ella no es posible una ciudadanía crítica y responsable.

Estos son los retos de nuestro tiempo. A ellos debe responder la Filosofía si quiere ser fiel a sí misma.

Publicado en Sin categoría | 6 comentarios

Certificación académica del X Congreso para el profesorado de EESS por parte de Consejería

«El Profesorado que desee inscribirse en el X Congreso de Filosofía, y recibir la correspondiente certificación académica como actividad formativa deberá acceder, a partir del martes 22 de julio, al Portal Séneca/CEP/Consulta Actividades Formativas/ CEP de Sevilla – Código: 154127ACS001″

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Tríptico del Congreso

Desde este enlace se puede consultar y descargar el tríptico del Congreso

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario